lunes, 20 de julio de 2009

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Está referido al momento que alude al proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifestó y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las interrogantes que se ha planteado en el problema. El diseño de la investigación que sustenta este proyecto será el de campo, ya que se recolectarán datos obtenidos directamente de la realidad, lo que permitirá que la investigación adquiera gran valor debido a la posibilidad de levantar la información necesaria para la elaboración del diagnóstico y la determinación de requerimientos.
Como apoyo al diseño de campo se utilizará la investigación documental, como base complementaria a la investigación central, con el fin de recopilar y revisar todos aquellos documentos que permitan familiarizarse con el medio y observar todos aquellos eventos relevantes para la investigación, justamente en el lugar y momento en que se producen.

De acuerdo con Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2000, p. 18), la investigación de campo es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de información para el investigador. Consiste en la observación, directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas, circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos.

De acuerdo con Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2000, p. 18), La investigación documental depende fundamentalmente de la información que se recoge o consulta en documentos, entendiéndose este término, en sentido amplio, como todo material de índole permanente, es decir, al que se puede acudir como fuente o referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido, para que aporte información o rinda cuentas de una realidad o acontecimiento.



POBLACIÓN.

Balestrini (1998) señala: "Desde el punto de vista estadístico, una población o universo puede estar referida a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación" (p.122).

MUESTRA.

Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una población, se toma una muestra representativa de la misma.
La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por tal, refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo cual nos indica que es representativa. Por lo tanto, la validez de la generalización depende de la validez y tamaño de la muestra.
Hernández, Fernández y otros (1998), “es en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características a la que llamamos población” (p.207)

TÉCNICAS Y RECOLECCIÓN DE DATOS.

Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), “la observación consiste en el registro sistemático, cálido y confiable de comportamientos o conductas manifiestas”. (Pág., 309). En relación a la observación Méndez (1995), señala que ésta se hace “a través de formularios, los cuales tienen aplicación a aquellos problemas que se pueden investigar por métodos de observación, análisis de fuentes documentales y demás sistemas de conocimiento”. (p.145). La observación se realizó cuando se visitó a las universidades objetos de estudio a fin de registrar su vinculación y actuación con el medio ambiente, esto se hizo a través de un formulario con ayuda de estudiantes de estas organizaciones académicas.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.
La encuesta estuvo basada en una serie de preguntas cerradas, para las cuales la respuesta fue dicotómica (Establecen sólo 2 alternativas de respuesta, “Si o No” y a veces (Ns/Nc) Se deben utilizar sólo para temas muy bien definidos que admiten estas 2 alternativas como respuesta)


VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1998),”la validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (pág.243).
Tamayo y Tamayo (1998) considera que validar es “determinar cualitativa y/o cuantitativamente un dato” (224). Esta investigación requirió de un tratamiento científico con el fin de obtener un resultado que pudiera ser apreciado por la comunidad científica como tal.

CONFIABILIDAD.

La confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales.

ENCUESTA REALIZADA A LA MUESTRA DE LA POBLACION.

¿ Ha tenido alguna instruccion en cuanto a prevencion de sismos en la compañia de Abrasivos Saint Gobain (A.S.G)?

Resultados:

Si = 20. ; No = 80.

¿ Sabe cuan importante es el conocimiento basico de como actuar en un movimiento sismico?

Resultados:

Si = 40. ; No = 60.

¿ Sabe usted si la compañia A.S.G. ha tenido antecedentes de movimientos sismicos?

Resultados:

Si = 20. ; No = 80.

¿ Sabe usted si tiene la compañia A.S.G. lugares riesgosos que puedan empeorar las consecuencias que puedan dejar un movimiento sismico?

Resultados:

Si = 30. ; No = 70.

¿ Sabe usted cuantas personas constituyen la compañia A.S.G. para en dado el caso puedad ser evacuados?

Resultados:

Si = 65. ; No = 45.

¿ Sabe usted que es una salida de emergencia?

Resultados:

Si = 40. ; No = 60.

¿ Sabe usted con cuantas salidas de emergencia depende la compañia A.S.G.?

Resultados:

Si = 25. ; No = 75.

¿ Sabe usted cuales son los organismos emergencistas de primera instancia?

Resultados:

Si = 20. ; No = 80.

martes, 23 de junio de 2009

CAPITULO II

MARCO TEORICO

El propósito de un Plan de Emergencias, es desarrollar y establecer los procedimientos adecuados para preparar a nuestro personal en el manejo de emergencias, permitiéndonos responder de manera rápida y efectiva ante cualquier situación. Este plan está encaminado a mitigar los efectos y daños causados por eventos esperados e inesperados, ocasionados por el hombre o por la naturaleza; preparar las medidas necesarias para salvar vidas; evitar o minimizar los posibles daños o pérdida de la propiedad; responder durante y después de la emergencia y establecer un sistema que le permita a la comunidad, institución o población afectada recuperarse para volver a la normalidad en un periodo mínimo de tiempo razonable.

Alarma: aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas debido a la presencia real o inminente de un evento

Alerta: estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento generador de daños.

Amenaza: Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto, representado por la potencial ocurrencia de un suceso natural o antrópico, que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinada.

Las amenazas pueden ser:

A) Naturales: Las que se manifiestan como producto de la actividad natural de la tierra, cambios en los sistemas ambientales, dinámica natural de la evolución terrestre. Ejemplo: Situaciones generadas por condiciones Hidrometeorológicas anormales, condiciones topográficas y geológicas. Entre otras.

B) Socio-Naturales: Además de las anteriores, en esta clasificación
Existe la intervención de la mano del hombre o de sistemas de la
Estructura social.

C) Antrópicas: Las que se manifiestan como resultado de la actividad humana; Ejemplo: situaciones generadas por Impericia, imprudencia, desconocimiento, Condiciones inestables en las estructuras y sistemas sociales.

Vulnerabilidad: Factor interno de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto, a una amenaza que corresponde a su predisposición intrínseca a ser dañado.

Riesgo:

• Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales, económicos en un lugar dado y durante un tiempo determinado.

• Probables daños sociales, ambientales y económicos en una comunidad específica, en determinado periodo de tiempo, en función de la amenaza y la vulnerabilidad.
Autoprotección: acciones que desarrollan personas, organizaciones o comunidades dirigidas a protegerse de amenazas capaces de generarles daño.

Medios de Escape: Es la vía libre y continua que desde cualquier punto de una edificación conduce a un lugar seguro.

Salida de Emergencia: Es aquella que permite el acceso a un medio de escape o lugar seguro.

Tiempo de desalojo: Es el tiempo requerido para desalojar o llevar a un lugar seguro la carga de ocupación.

Unidad de Paso: Es el ancho necesario para el paso de una persona que se desplaza en una determinada dirección y equivale a 0,60 m.

Señalización: Es el conjunto de estímulos que condicionan la actuación del individuo que los recibe frente a unas circunstancias (riesgos, protecciones necesarias, indicaciones, etc.)

Señal de Seguridad: Señal que por la combinación de una forma geométrica y de un color, proporciona una indicación general relativa a la seguridad y que si se añade un símbolo gráfico (pictograma) o un texto, proporciona una indicación particular relativa a la seguridad.

ADIESTRAMIENTO:
• Entrenamiento en decisiones basadas en opciones de conducta y planes alternativos.
• Entrenamiento en técnicas de autocontrol emocional basadas en el conocimiento de las situaciones de peligro, que puedan promover afrontamientos activos.
• Entrenamiento en detección de señales en la emergencia y percepción de riesgos específicos, según lugar y actividad.


Evacuación: Es la acción de desocupar ordenada y planificadamente un lugar. Esta acción o desplazamiento es realizado por los ocupantes por razones de seguridad ante un peligro potencial o inminente. El concepto de evacuación también incluye el desplazamiento de los bienes y documentos (valores, etc.) que se considere de vital importancia o que sean irrecuperables ante un incidente en las instalaciones de la empresa.

Las evacuaciones podrían ser parciales o totales:

Dependiendo a la magnitud del evento y al reconocimiento preciso de la amenaza, se podrá establecer las evacuaciones.

Evacuar objetos o documentos importantes:

Cuando realmente se constate que las condiciones, el tiempo y la capacidad de poder extraer o salvar bienes o documentos de gran “valor” es factible, entonces se procederá a la evacuación de los mismos, no dejando a un lado las precauciones a tomar para la vida.


Procedimiento de Evacuación

1. Activarán el sistema de alarma interno.
2. Iniciarán el desalojo cuando se les indique.
3. Dirigirán y controlarán al personal de su piso. Es decir, deberán ubicarse estratégicamente, donde sea visto por todos, en las adyacencias a la entrada de la salida de emergencia más próxima, señalando siempre hacia donde deben dirigirse y con voz fuerte, audible, clara y segura deberán constantemente informar:
3.1. No corran, caminen rápidamente.
3.2. Transite por su derecha.
3.3. Sosténganse de los pasamanos de ser el caso.
3.4. Manténgase en la fila.
3.5 No empujen, conserven la calma.
3.6. Apresúrense, movilícese un poco más rápido por favor.
3.7. Sólo camine por las áreas estipuladas.
3.8. Trasládese al lugar establecido como seguro.
3.9. No grite, no haga comentarios mal sanos
3.10. Conserve la calma, la emergencia esta controlada.
3.11. Agáchese, siéntese, respiren profundo de ves en cuando.
4. Evitarán la utilización de los elevadores.
5. Indicarán a los visitantes las rutas de evacuación.
6. Verificarán que no haya quedado ninguna persona en su piso.
7. Evitarán que alguien regrese a su área de trabajo.
8. Apoyarán a los demás brigadistas.
9. En el punto de reunión, realizarán el censo del personal y entregarán la información al Coordinador General.
10. Reportarán las personas que por alguna causa no participaron o hayan entorpecido el desarrollo del ejercicio de tratarse de un simulacro.
11. Reportarán las personas ausentes y activaran un patrón de búsqueda y rescate, de contar con los conocimientos técnicos operativos y debida certificación, en caso de emergencia real y se posea certeza que el individuo efectivamente estaba en el lugar.
12. Rendirán el Parte de Novedades.
13. Coordinarán el reingreso al inmueble, indicando al personal que lo realicen en orden.
14. Darán por terminado la evacuación, participando y dando opinión en la reunión de evaluación con el fin de retroalimentar y mejorar los planes de actuación en caso de emergencia.

SIMULACRO: Ejercicio de campo en el cual las personas que participarían en una emergencia, sea en condición de actores principales, personal de apoyo o de víctima, aplican los conocimientos y ejecutan las técnicas y las estrategias que le están asignadas, ante un escenario planteado a fin de resolver las situaciones o problemas presentados como consecuencia de un evento dado.

SIMULACIÓN: Situación de una realidad propuesta, presentada a un grupo de participantes en una mesa de trabajo, basada en un escenario con diversas condiciones y complejidades, que los obliga a seleccionar y proponer entre varias posibilidades, las que se consideren más adecuadas a las distintas demandas que se plantean.


Terremoto: es la vibración de la Tierra producida por una rápida liberación de
energía. Lo mas frecuente es que los terremotos sean el resultado del deslizamiento de la corteza terrestre a lo largo de una falla.


Terremotos y Fallas
• Las fallas son zonas de fragilidad de la corteza terrestre.
• Un terremoto ocurre cuando hay desplazamiento a lo largo de una falla.
• Existen fallas pequeñas y fallas de gran extensión como lo es la falla de San Andrés.

Esta falla es una transformante que separa dos grandes secciones de la litosfera terrestre:
la Placa de Norte América y la Placa del Pacifico.
• Otras fallas son pequeñas y producen solo terremotos pequeños e infrecuentes.
• Sin embargo la gran mayoría de las fallas son inactivas y no generan terremotos.

Las Ondas Sísmicas

• Los sismógrafos proporcionan información relativa al comportamiento de las ondas Sísmicas. Las ondas sísmicas son energía elástica que irradia en todas las direcciones desde el foco.
• Los sismógrafos revelan que el deslizamiento de una masa de roca genera
dos grupos principales de ondas sísmicas.


Grupos principales de ondas sísmicas:

– Ondas superficiales, viajan sobre la parte externa de la Tierra.
– Ondas de cuerpo, viajan a través del interior de la Tierra. Estas a su ves se
dividen en:
• Ondas primarias, P
• Ondas secundarias, S

Las ondas P son ondas son ondas compresionales que alternan la compresión y la expansión del material que atraviesa. El movimiento hacia adelante y hacia atrás producido cuando las ondas compresionales recorren la superficie puede hacer que el terreno se doble y se fracture.

Las ondas S hacen que el material oscile en ángulo recto con la dirección del movimiento de la onda. Dado que la onda S puede desplazarse en cualquier plano, producen un temblor de tierra vertical y lateral.

El epicentro de un terremoto es localizado utilizando las distancias desde tres o
Más estaciones sísmicas.

Intensidad
– Lo que las personas sienten y su efecto sobre las estructuras.
– Varía según la distancia a la que se encuentre del foco del terremoto.
– Escala Mercalli Modificada (I-XII)

Magnitud
Energía liberada (cálculomatemático)
– No varía con la distancia
– Escala Richter (1-10)

Escalas de Magnitud
• Los registros históricos son la única evidencia que tenemos de la gravedad de
Sismos que ocurrieron en el pasado y la destrucción que causaron.
• Hoy día existen varias escalas que nos ayudan a entender la gravedad de los
Sismos.

Escala de intensidad modificada Mercalli

• Esta escala se desarrolla utilizando como estándar los edificios de California.
• Esta escala va en orden numérico del 1 al12.
• Debido a que la destrucción de las construcciones puede estar afectada por la
Calidad de la construcción y por el terreno en el cual se construye, la Escala Mercalli no es una medida verdadera de la dimensión real del terremoto.

Magnitud Richter
• La escala Richter se basa en la amplitud de la mayor onda sísmica (P, S u onda superficial) registrada en un sismógrafo.
• Dado que las ondas sísmicas se debilitan a medida que la la distancia entre el
Sismógrafo y el foco aumenta, Richter desarrollo un método que considera la
Disminución de la amplitud de la onda con el incremento de la distancia.

ANTES

• Estar lo mejor preparado posible
• Establecer un Comité y Organizarlo
• Identificar personal preparado para emergencias
• Inspeccionar la estructura
• Corregir situaciones de peligro (No estructurales)
• Corregir situaciones de peligro (Estructurales)
• Identificar los lugares más seguros
• Preparar plan de desalojo
• Hacer simulacros
• Preparar mochilas de seguridad
• Equipo primeros auxilios
• Radio con baterías
• Linterna con baterías
• Marcadores
• Libreta y bolígrafo
• Guantes
• Herramientas
• Algún juego
• Lista de los ocupantes
• Informaciones especiales


Durante

• Proteger la vida
• Buscar el lugar más seguro
• En la mayoría de los casos es mejor no correr
• Mantenga la calma
• Piense en lo que va a hacer y en sus consecuencias.
• Si hay escaleras no las baje corriendo
• Calme a las demás personas
• Espere a que la tierra deje de temblar


Después

• Mantener la calma
• Coopere con las autoridades.
• Revisar
• Heridos
• Daños estructurales
• Líneas de gas y/o eléctricas
• Fuegos
• Pensar antes de actuar
• Poner en acción el plan
• Administrar primeros auxilios
• Revisar la estructura
• De ser necesario desalojar el edificio
• Cooperar con las autoridades
• Estar alerta a cualquier emergencia
• Verificar si hay personas heridas o atrapadas
• Ser prudente con las llamadas y el uso de otros servicios básicos
• Seguramente ocurrirán réplicas
• Estar alerta puede ocurrir un Tsunami
No todos los sismos causan tsunamis, pero muchos los hacen.

Conducta colectiva.

El fenómeno llamado "conducta colectiva", "conducta de masas" o "dinámica colectiva", se definiría como toda conducta relativamente espontánea ejecutada por un grupo de personas ante un estímulo común en una situación indefinida o ambigua. Estos grupos de personas, generalmente transitorios y carentes de organización formal, reaccionan ante un conjunto inmediato de circunstancias de formas no convencionales.

Tipos de multitudes.

1. Casuales: tienen poca vida y sentido de la unidad. Se dan por ejemplo en centros comerciales.
2. Convencionales: son el resultado de una planificación deliberada. Se reúnen con propósitos especiales o un particular interés. Por ejemplo, una conferencia, un acontecimiento deportivo...
3. Expresivas: se forman en torno a sucesos que tienen un atractivo emocional para sus miembros. Por ejemplo: los asistentes a un concierto de rock.
4. Activas: incluyen la acción violenta y destructiva. Por ejemplo, manifestantes reunidos en un espacio público.

Medidas preventivas: información.

1. Credibilidad (confianza en las fuentes)
2. Claridad (expresión del mensaje en términos sencillos)
3. Continuidad (repetirse con cierta frecuencia)
4. Coherencia (tener pleno sentido para quien lo recibe)
5. Adecuación (tener en cuenta factores como costumbres, grado de instrucción...)
6. Viabilidad (utilizar los cauces adecuados)

Enfoque hacia la empresa.

• Fomentar y formar hábitos de respuesta que coayuven a mitigar los riesgos ocasionados por agentes perturbadores y/o eventos adversos.
• Motivar a los trabajadores para que lleven a cabo las acciones de respuesta con organización y coordinación, de manera que se transformen en actores conscientes de su propia seguridad.

BASES LEGALES.

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
(Publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453, Caracas 23 de Marzo de 2000)
Titulo I
Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.
Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.
La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una ley especial.

LA LEY DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCION CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES.
(Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.557 de fecha 13 de Noviembre de 2001)
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 3. La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, tiene como objetivos fundamentales:
1. Planificar y establecer políticas, que permitan la adopción de medidas relacionadas con la preparación y aplicación del potencial nacional para casos de desastres, en cada una de las fases que lo conforman.
3. Diseñar programas de capacitación, entrenamiento y formación, dirigidos a promover y afianzar la participación y deberes ciudadanos en los casos de emergencias y desastres.

jueves, 11 de junio de 2009

capitulo I

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA


Planteamiento del Problema

En Venezuela la zona de mayor actividad sísmica corresponde a una franja de unos 100 Km de ancho definida por los sistemas montañosos de los Andes, Cordillera Central y Cordillera Oriental. A través de ellos se identifica el principal sistema de fallas sismogénicas del país formadas por las fallas de Boconó, San Sebastián y El Pilar. Además de este sistema de fallas, existen otros accidentes activos menores (por ejemplo: Oca-Ancón, Valera, La Victoria y Urica) capaces de producir sismos importantes. El sistema de fallas de Boconó-San Sebastián-El Pilar, constituye el límite principal entre la placa del Caribe y la placa de América del Sur y es el causante de los sismos más severos que han ocurrido en el territorio nacional. Las tres áreas de mayor riesgo sísmico son: Los Andes y la Sierra de Perijá, la región de Caracas y la región nororiental. Hay una gran concentración de terremotos fuertes en estas regiones que están asociadas con las zonas de riesgos antes mencionadas.
Caracas tiene más de dos millones de habitantes en zonas de alto riesgo sísmico. Los ranchos tienen hasta siete u ocho pisos, y son construidos con técnicas cada vez más peligrosas, producto de la ignorancia. Un ejemplo es el uso del bloque trabado, con el que muchas veces se eliminan el cemento y las cabillas de acero en la construcción. Los ranchos no tienen ningún mecanismo estructural para resistir terremotos como los que ya han ocurrido en la historia del país.. Los eventos naturales ocurren siempre, pero sólo se convierten en desastres si el factor humano está allí; una vez que el hombre ha intervenido, ocupado y transformado el ambiente. Es por ello que los grandes conglomerados urbanos representan un gran potencial de posibles tragedias frente a las amenazas naturales. Sin planificación ni educación el problema es mayor.


El Estado Miranda ha presentado sismos en los valles del Tuy, esta población se encuentra en ubicada la formación geológica del suelo se le denomina Ku Urape Creta, esta formación Tuy consiste en sedimentos consolidados con capas de uno a tres metros de espesor. Sismicamente la zona o superficie de Cúa es potencialmente activa, pues desde la actualmente llamada el conde, pasando por la recta de Marín, el pueblo de Cúa e incluso pasando por las cercanías de la actual construcción del ferrocarril se encuentra la falla tectonica llamada Tacata, en su primera fundación en 1690 el pueblo fue sacudido por un terremoto, el cual estaba ubicado a una milla del actual lugar, mas tarde se fundo de nuevo dando su ubicación en el que hoy ocupa; el terremoto más fuerte que le ha sucedido a esta población ocurrió un 12 de abril de 1878, un viernes de concilio a las 8:45 a.m., se dice que el sismo que destruyó a Cúa. Recientemente el 4 de Mayo del presente año se presento un sismo siendo el epicentro a 13 kilómetros al sur oeste de Los Teques, y 24 al noroeste de Cua, Estado Miranda. Este movimiento telúrico generó una réplica de 4.0 grados de intensidad y con 1.4 grados de profundidad a las 4:57 de la mañana de ese día. De acuerdo con esta situación presentada y tomando en cuenta la falta de manuales y programas para actuar ante una situación de desastres naturales en LA COMPAÑÍA DE ABRASIVOS, SAINT GOBAIN, LOS TEQUES, ESTADO MIRANDA.



Objetivos de la Investigación.

Objetivo General:

CREAR MANUAL DE CAPACITACION PARA ADIESTRAR AL PERSONAL ANTE MOVIMIENTOS SISMICOS EN LA COMPAÑÍA DE ABRASIVOS, SAINT GOBAIN, LOS TEQUES, ESTADO MIRANDA.

Objetivos Específicos:

• Diagnosticar los niveles de vulnerabilidad sísmica en la compañía de abrasivos.

• Evaluar las condiciones generales de la compañía tomando en cuenta planes de contingencia utilizados en otras zonas.


• Identificar las situaciones de riesgo en la compañía.


• Crear un manual de capacitación y adiestramiento.


• Adiestrar al personal para como actuar a la hora de un sismo.



JUSTIFICACION.

La finalidad de crear este manual de adiestramiento es precisamente porque en la compañía de abrasivos Saint Gobain, de Los Teques, Estado Miranda carece de un programa de contingencia para actuar en casos de emergencia, específicamente sismos, ya que hasta los momentos no ha sucedido un siniestro que implique el manejo de dichos programas de capacitación.
Se complementa dicho esfuerzo impulsando a una fase de consientización en cuanto a las Amenazas que impone el ambiente físico y de formación para la Reducción de los efectos de fenómenos que originan los Desastres por sismicidad.
La capacitación en torno al personal dentro de la empresa en cuanto a las amenazas naturales, incluye las medidas que pretenden reducir las pérdidas por éstas, a través de la disposición de las personas ante los eventos destructores es por eso que se pretende trabajar en la creación de acciones para dicho adiestramiento.



ALCANCE

El principal objetivo de la capacitación es la formación del personal administrativo y obrero, para contar con recursos humanos capacitados en las Etapas de Prevención, Mitigación y Reducción de impacto de los fenómenos naturales que causan desastres. Se pretende a través de una transmisión efectiva de conocimientos mejorar la gestión o las acciones a realizarse ante los fenómenos que causan Desastres, a fin de Reducir sus efectos y organizar una rehabilitación más rápida y eficiente, que sirva para salvar el mayor número posible de vidas y reducir las pérdidas materiales.




LIMITACIONES
Dentro de la elaboración y aplicación del manual de adiestramiento se pueden presentar como limitantes:
• Falta de interés del personal
• Que el personal ejecutivo no crea prescindible la elaboración del manual y la aplicación del mismo
• Falta de colaboración y organización de los facilitadores a la hora de aplicar el adiestramiento.

capitulo I